> Inicio / Fondo documental / Personas
>Lorenzo Correa Lloreda
Técnico
Agencia Catalana del Agua
Ingeniero técnico de obras públicas (Universidad Politécnica de Madrid, 1982), post grado en dirección y gestión ambiental (Fundación Abat Oliba, 1998) y Practicionner en Programación Neuro Lingüística (PNL) por el Instituto Gestalt.
Ha desarrollado múltiples funciones relacionadas con su profesión en las administraciones hidráulicas de la Generalitat de Cataluña: Dirección General de Obras Hidráulicas, Junta de Aguas y Agencia Catalana del Agua, donde actualmente es responsable de Relaciones Institucionales.
Desde 1998 es miembro del consejo asesor de APROMA-Cataluña y desde el año 2004 vicepresidente de la Asociación Catalana de Amigos del Agua.
Ha publicado diversos artículos en revistas técnicas relacionadas con el mundo del agua y participa asiduamente en charlas, conferencias, cursos y jornadas sobre la gestión del agua, como ponente y como moderador.
Ingeniero técnico de obras públicas (Universidad Politécnica de Madrid, 1982), post grado en dirección y gestión ambiental (Fundación Abat Oliba, 1998) y Practicionner en Programación Neuro Lingüística (PNL) por el Instituto Gestalt.
Ha desarrollado múltiples funciones relacionadas con su profesión en las administraciones hidráulicas de la Generalitat de Cataluña: Dirección General de Obras Hidráulicas, Junta de Aguas y Agencia Catalana del Agua, donde actualmente es responsable de Relaciones Institucionales.
Desde 1998 es miembro del consejo asesor de APROMA-Cataluña y desde el año 2004 vicepresidente de la Asociación Catalana de Amigos del Agua.
Ha publicado diversos artículos en revistas técnicas relacionadas con el mundo del agua y participa asiduamente en charlas, conferencias, cursos y jornadas sobre la gestión del agua, como ponente y como moderador.
Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
GT-2
|
Ponencia: |
Presentación
|
|
|
|
 |
La deconstrucción del discurso de la gestion del agua
[ver resumen]
Se propone abrir un nuevo debate sobre la gestión del agua, lo más lejano y por ello tan cercano a las manidas intervenciones de los 'expertos'. 'Deconstrucción- destrucción' sería la distinción que anima esta comunicación, destinada a animar a quien se anime a cambiar radicalmente el discurso de la gestión del agua, con una novedad, la de deconstruir (aprendiendo a ello), en lugar de destruir, desaprendiendo algo que dominamos desde nuestra más tierna infancia en este ámbito.
Se propone un "debate de los inexpertos", de los que quieren aprender para poder enseñar, porque ya aburre el debate de los expertos, que nos quieren enseñar lo que saben o creen que saben, 'convenciendo', dándole al lector u oyente un criterio hecho sin ningún coste para las neuronas. Porque deconstruir es deshacer analíticamente o sea, descomponiéndolos, los elementos que constituyen una estructura conceptual.
|
|
|
|
 |