Hoy en día las vías pecuarias en la Comunidad de Madrid se han convertido en un legado histórico con muchos problemas de conservación. Debido a que la práctica de la trashumancia se ha reducido en los últimos años, nuevos usos, como los conectores ecológicos han crecido en importancia. Sin embargo, debido a un mal uso dado sobre la vía pecuaria, se hace necesario la realización de ciertas propuestas de mejora y conservación para recuperar dichas vías pecuarias con el fin de promover nuevas vías verdes o nuevos espacios naturales.
El objetivo de este trabajo es mostrar, después de un completo estudio de campo, cuál es el estado actual de las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid, basándonos en dieciséis variables representativas de dichas vías. Las variables de estudio serán las siguientes:
1. Amojonamiento.
El amojonamiento una vía pecuaria constituye un elemento legal básico para delimitar el uso de dominio público de la misma.
2. Pendiente.
La pendiente en una vía pecuaria puede considerarse como la existencia de un declive del terreno o inclinación, respecto a la horizontal del terreno, de una vertiente
3. Anchura efectiva.
La anchura efectiva será considerada como la anchura realmente útil con respecto a la anchura legal de la vía pecuaria que se esté valorando.
4. Anchura ocupada.
La anchura ocupada es una variable que puede cuantificarse teniendo en cuenta el porcentaje de anchura de la vía pecuaria deficitario. Es decir, se trata de tener en cuenta lo que le resta a la anchura real efectiva para cumplir con la anchura legal de la vía, que viene determinada por la legislación. Dicho de otro modo, sería el tanto por ciento del tramo que es ocupado ilegalmente.
5. Banda de rodadura.
Corresponde a la anchura del camino por donde se pude transitar y vendrá expresado en metros. (m).
6. Tipo de firme.
La toma de datos permite conocer la existencia del tipo de firme en cada uno de los tramos de las vías pecuarias estudiadas. Asfaltado, adoquinado, tipo aripaq, zahorras, grabas, arenas, terreno natural, etc.
7. Estado del firme.
Consiste en una valoración objetiva basada en la calidad del firme. La clasificación que se ha seguido es la siguiente: muy buena, buena, regular, mala y muy mala.
8. Intensidad Media Diaria. (IMD).
Tal y como se indica el recuento total de vehículos pesados y ligeros que transitan por la vía pecuaria. La IMD vendrá expresada en vehículos/día
9. Mobiliario.
Mobiliario situado en la vía pecuaria objeto de estudio.
10. Alumbrado
El alumbrado situado en la vía pecuaria objeto de estudio.
11. Señalización
Será objeto de contabilización tanto la señalización propia de la vía como de tráfico situada en la vía pecuaria objeto de estudio.
12. Conexiones
Se reflejarán las conexiones y puntos de enlace con otros caminos, vías o carreteras existentes.
13. Cunetas
Se busca en la vía si existe algún tipo de elemento que sirva para la evacuación de las aguas superficiales.
14. Estado de las Cunetas.
Valoración objetiva basada en el estado actual de las cunetas. En caso de existir, la clasificación que se ha seguido es la siguiente: muy buena, buena, regular, mala y muy mala. Se ha valorado la no existencia con una calificación muy mala.
15. Calidad del paisaje.
La calidad del paisaje seguirá una valoración subjetiva tanto del entorno circundante como de la integración de la vía en el entorno. La valoración seguirá como en apartados anteriores dando los valores de buena o muy buena
16. Puntos singulares de interés:
Quedan recogidos aquí aquellos puntos que por su singularidad y especial relevancia sean dignos de mención. Zepas, cotos, zonas verdes, aeródromos, etc.
Conocer el estado actual de las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid nos permitirá en un futuro poder llevar a cabo la toma de decisiones y actuaciones sobre los diferentes tipos de vías pecuarias y poder mejorar la situación actual de dichas vías.