> Inicio / Fondo documental / Personas
>Gloria Mª Pérez-Bustos Muñoz
Universidad de Castilla-La Mancha
Tipo de participación en el congreso
|
Evolución del desarrollo sostenible 2005-2012. Observatorio provincial de Desarrollo Sostenible de Albacete
[ver resumen]
En este documento se presenta la evolución y el trabajo llevado a cabo desde el 2005 hasta el año 2012 en el marco del 'Convenio de colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la Excma. Diputación de Albacete para la creación del Observatorio Provincial de Desarrollo Sostenible', recogiendo la apuesta realizada por la Diputación Provincial de Albacete, junto con la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha y el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha, para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y ciudades. Desde 2002 la Diputación Provincial de Albacete hizo patente su voluntad de impulsar procesos de desarrollo sostenible en los municipios de la provincia. En el marco del Programa de Auditorias de Sostenibilidad - Agenda 21 Local, el Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación de Albacete ha favorecido la implantación de la Agenda 21 Local en 83 municipios de la provincia.
Las Agendas 21 Locales son instrumentos esenciales para el desarrollo sostenible que responden a una estrategia internacional nacida en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano celebrada en 1992 en la ciudad de Río de Janeiro. Esta Cumbre supuso una primera llamada sobre la necesidad de implicar a las entidades locales en el proceso de toma de decisiones y puesta en marcha de actuaciones para mejorar la calidad de vida de la población y la sostenibilidad de los territorios que quedó plasmada en el Documento Agenda 21 Local. La posterior elaboración de la Carta de Aalborg (Dinamarca) en 1994 ratificó el compromiso de la Unión Europea de trabajar en favor de un desarrollo integrado y sostenible de todos los municipios y ciudades europeas.
En la actualidad sesenta y nueve de los municipios ya tienen aprobado su Plan de Acción Local y se trabaja con ellos, presentando el estudio y seguimiento del trabajo desarrollado y la evolución de los municipios en relaciona con su Agenda 21, la progresión de sus planes de acción local y del estudio de los indicadores económicos, sociales y medioambientales que se han evaluado para cada municipio de la provincia. Dichos planes de acción requieren un control externo para evaluar la idoneidad de las medidas propuestas y hacer un seguimiento de su ejecución, ya que el programa Agenda 21 es un proceso abierto y dinámico que no termina una vez diseñado el plan de acción, sino que debe continuar en el tiempo para que tenga efectividad.
|
|
|
|
 |
 |