> Inicio / Fondo documental / Personas
>Inmaculada Romero Pulido
Universidad de Jaén
Tipo de participación en el congreso
|
Residuos Agrícolas: una fuente de bioetanol. Tecnologías de pretratamiento
[ver resumen]
Los residuos agrícolas, por su naturaleza lignocelulósica, constituyen una fuente energética de primera magnitud. El empleo de estos residuos como materia prima para la producción de etanol combustible presenta numerosas ventajas entre las que destaca el hecho de no competir por el uso alimentario. Además de su bajo coste y gran disponibilidad, consecuencia de su carácter renovable, su aprovechamiento resulta interesante desde un punto de vista medioambiental, económico y social.
Una etapa clave, desde el punto de vista económico, para el aprovechamiento de los residuos lignocelulósicos, es el pretratamiento, mediante el cual se facilita el acceso de las enzimas hidrolíticas a la matriz lignocelulósica, con lo que se mejoran los rendimientos de generación de glucosa a partir del residuo sólido pretratado. Además de este sólido, el pretratamiento ocasiona la hidrólisis parcial de la fracción hemicelulósica del residuo, dando lugar a una fracción líquida (prehidrolizado), que contiene básicamente azúcares hemicelulósicos, compuestos derivados de la lignina y productos de degradación tanto de los azúcares como de la lignina. Para un aprovechamiento integral del residuo, es necesario el aprovechamiento de ambas fracciones para lo que resulta imprescindible un pretratamiento capaz de conseguir este fraccionamiento.
El objetivo de este trabajo es presentar los distintos pretratamientos a los que se ha sometido la paja de colza, la poda de olivo y los tallos de girasol. Se trata de tres residuos agrícolas con una composición en carbohidratos en torno al 50% lo que los convierte en materiales de interés para su conversion a etanol. Estos residuos han sido pretratados mediante diferentes tecnologías como la prehidrólisis ácida o tratamientos hidrotérmicos. Se han comparado resultados basados en la recuperación de sólidos, de azúcares (en los sólidos pretratados y en los prehidrolizados) y rendimientos de sacarificación.
|
|
|
|
 |
 |