> Inicio / Fondo documental / Personas
>Manuel Melendo Luque
Universidad de Jaén
Tipo de participación en el congreso
|
Idoneidad de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad en zonas poco prospectadas: el caso de los Andes Centrales de Argentina
[ver resumen]
Una red adecuada de áreas protegidas puede ser de gran interés para conservar la diversidad vegetal de un territorio. No obstante, para muchas zonas no se conocen suficientemente los patrones regionales de diversidad florística debido a que la información disponible actualmente sigue siendo muy limitada. En estos casos, los modelos predictivos de distribución potencial de especies pueden ofrecer aproximaciones que permitan avanzar en la evaluación y diseño de las redes de espacios protegidos.
En este proyecto se analiza la idoneidad de las áreas protegidas de los Altos Andes Centrales de Argentina para conservar su diversidad florística. Para este vasto territorio del occidente argentino, comprendido entre los 27º y 35º de latitud sur, existía poca información florística, dispersa, heterogénea, y con grandes vacíos o áreas sin prospectar. Completar la información de base sobre el conocimiento detallado de la diversidad existente y la distribución de las distintas especies únicamente se podrá conseguir a medio plazo y con un considerable esfuerzo, no sólo por la gran extensión del territorio sino también por las dificultades para desplazarse por el mismo y realizar campañas de investigación. Por este motivo, se llevaron a cabo algunas campañas de prospección realizando transectos a diferentes latitudes, lo que permitió disponer de un considerable volumen de datos de presencia de numerosas especies vegetales. Esta información se completó con citas bibliográficas y material de herbario. Como variables ambientales se utilizaron sobre todo variables climáticas, altitudinales, de pendiente y exposición. Para cada especie se modelizó su distribución potencial utilizando el software MaxEnt, que implementa un algoritmo de máxima entropía. El territorio fue dividido en celdas y se elaboró una matriz de presencia-ausencia de especies frente a celdas. Utilizando criterios de riqueza, rareza y complementariedad se determinaron las áreas prioritarias para la conservación y se compararon con las áreas protegidas actualmente a nivel estatal y provincial.
Esta aproximación que evalúa la idoneidad de las áreas protegidas de los Altos Andes Centrales de Argentina indica que existen algunos vacíos y ciertas redundancias respecto a los patrones de riqueza y rareza florísticas. Algunas de las zonas con mayor interés para la conservación basadas en dichos patrones se encuentran en áreas que no cuentan actualmente con protección legal. Por el contrario, algunas de las zonas protegidas no son especialmente relevantes en este sentido.
|
|
|
|
 |
 |