Los usos del espacio urbano añaden nuevas capas de história a los lugares, si saben interpretar los valores y los potenciales del lugar, seran capaces de producir un lugar con mayor complejidad y riqueza y dejarlo abierto a nuevas evoluciones. Lejos de configurar los espacios y darles forma, los usos han de interactuar con el lugar a partir de sus própias reglas esenciales. Nuestra generación és la primera que, operando en un àmbito global , ha de ser capaz de definir els modos de ocupación y de uso del espacio urbano que permitan que el hecho de ocuparlo no transforme los parámetros básicos del propio entorno de forma que lo haga inhabitable. Dado que el ámbito de actuación avarca múltiples escalas, nos interesa por tanto más el carácter sistémico de la propuesta que les propuestas puntuales per se.
ELABORAR PROPUESTAS CONCRETAS : Por esta razón és necesario definir nuevos codigos de actuación con los que poder desencadenar un proyecto de usos del espacio urbano que tenga como fundamento la conexión con los valores y los potenciales del sitio.
Entendiendo el espacio urbano como una red de ecosistemas que interactúan de forma interescalar, qualquier nuevo uso debería de pretender incorporarse en este hàbitat entrando en resonáncia con la longitud de onda de la energia del lugar como también de las própias relaciones sociales de los ciudadanos.
En este entorno de nuevas manifestaciones de interacción social en el espacio urbano más complejas y más ricas, con las lógicas de la innovación, la constante del canvio y los vectores de la temporalidad, la mobilidad y la plasticidad de los formatos, deberíamos mirar el espacio del tiempo actual al 2010 y prepararnos para el debate de los usos des de la perspectiva que nos da el período de reflexión del grupo de trabajo.
Empezaremos por reconocer el estado actual haciendo un listado/inventario de espacios urbanos y un listado/relación de usos para conocer el material con el que estamos trabajando.
Seguidamente procederemos a activar una primera fase de evaluación de los usos y sus formatos des de la óptica sostenibilista con la ayuda de fichas cuantificadoras de valores y alertas de los usos detectados, para generar una base documental que nos servirá tanto para seguir el rastro de las evoluciones/metamorfosis de los usos, las espontáneas y las que propondremos des de el grupo y su influéncia en los usos de los espacios urbanos, como también para crear la base del método comparativo que nos aportarà la información necesária para activar el 'observatorio de cohesión social de un barrio mirando el espacio público urbano'
Con el Objetivo de mejorar la cohesión y la afección social en el barrio de los Bloques de la Florida mediante la actuación arquitectónica y su extensión social en el -mini equipamiento de barrio- y el urbanismo –remodelación del espacio entre bloques- propongo activar 5 MOTORES/VECTORES de sinergias sociales con trayectoria y potencial cohesionador social.
VECTOR-1 – EL MINIEQUIPAMIENTO SOCIAL/0-EMISIONES/LOW-ENERGY/COHESIÓN-TRACCIÓN :
el MiniEquipamientoSocial tiene la intención de ser un elemento cohesionador social, se construirá en el la actual Pista encajada en el terreno y será, en parte bioconstruido, libre de emisiones de CO2, dotado con una Cubierta Vegetal JARDÍN/HUERTO -a la manera de los jardines de la Alhambra de Granada- fachada superior visible que lucirá el trabajo de la Gente Mayor del Barrio y demás implicados, mostrando Floración y productos del Huerto, los Ciclos Biológicos y Estacionales, la tierra labrada, abonada, la recolecta, etc.... El Riego se efectuará per el sistema de Inundación –con plenas garantías de sostenibilidad al provenir de la Red Freática de L’H, configurando un circuito cerrado de agua con canalización, riego, drenaje del agua que no hayan absorbido las raíces ni la tierra y captación en un depósito del que se elevará por medio de la instalación de un sencillo 'Tornillo de Arquímedes' y con bajo consumo energético que procederá de la Generación Eléctrica Local Fotovoltáica instalada en la cubierta, que tendrá su mayor rendimiento cuando el jardín más lo necesite, cuando el Sol apriete- actuando también a favor de la salud i el ánimo psicosocial de la Gente Mayor del barrio con tradición y memoria agrícola a los que la visión y audición del agua brotando les da vida, con extensión a la experimentación de ésta sensación para las nuevas generaciones.
El Ligante de esta intervención será la CAPACIDAD y la CONSTANCIA en la ORGANIZACIÓN para gestionarlo : a los/les JOVENES les corresponde gestionar adecuadamente el suministro de tierra y abono al jardín/huerto, que lo tendrán a su disposición en el almacén de Parques y Jardines del Ay. de L’H, almacenarlo adecuadamente y efectuando los suministros periódicos necesarios a la cubierta jardín/huerto que gestionaran los que posiblemente serán sus abuelos. Ésta tarea les corresponde a los jóvenes por dos razones: por que el almacenamiento en una cámara de esta materia constituirá el necesario/imprescindible aislamiento acústico de la sala de Ensayo Musical que se les acondicionará en el mismo miniequipamiento del barrio y ésta puede ser su cuota social simbólica de uso y disfrute. A los/las ABUELOS/LAS, -les corresponde gestionar la cubierta ajardinada y productiva hortícola, al tiempo que reclamarán la ayuda complementaria de los jóvenes en las tareas de suministro y carreteo de peso/sacos de tierra y abono. Y les corresponde acompañar a los mas pequeños que encontrarán en la Ludoteca que se habilitará en el mismo miniequipamiento, les enseñarán a labrar, a plantar semillas y a esperar que actúe el paso del tiempo, observando los cicles vitales i cuidando cura el jardín floral, de plantas olorosas y las hortalizas.
VECTOR-2 -LA LITURGIA DEL RECICLAJE/COMPOSTAJE/ESPACIO DE RELACIÓN :
a la manera como funcionaban los 'lavaderos públicos' donde se compartía la infraestructura y el recurso –agua- y se generaban dinámicas de autorregulación del espacio y su dotación con orden y actitud cívica propiciando la convivencia, con la observación de las alertas necesarias para activar procesos correctores.
VECTOR-3 -EL JUEGO POLIFUNCIONAL, ADAPTADO Y AMABLE/SILENCIOSO :
en la línea de los formatos 'SosT' analizados en el Grupo del PEC los 'Usos del Espacio Urbano' abarcando todas les franjas de edades
VECTOR-4 -LA PERMEABILIDAD ENTRE LOS 2EJES CÍVICOS CONSTITUYÉNDOSE EN UN ESPACIO CONECTOR
VECTOR-5 – EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL ALUMBRADO Y CALIDAD EN PAVIMENTACIÓ Y MOBILIARIO : alumbrado eficiente con la innovadora gestión integral diferenciada en beneficio de una mayor flexibilidad y menor consumo; el mobiliario resistente, cómodo y adaptado a minusválidos, la madera certificada…..
LA 'OPORTUNIDAD' : LOS BLOQUES DE LA FLORIDA, UN BARRIO RESIDENCIAL EN SITUACIÓN DE RIESGO DE DESESTRUCTURACIÓN SOCIAL
El modelo que propongo requiere un entorno / un colectivo con una cierta capacidad de organización y ilusión a participar
es decir, que crea, como es mi caso, que la reedición de intereses compartidos es un camino que puede ayudar a mantener/mejorar la relación inter generacional y la cohesión social al Barrio.
Un Símil / aparador en el que se pueden observar los beneficios de una situación como la que planteo es el caso de los CEIP,
que con la activación de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumn@s se constituyen en Vectores de Cohesión de les Familias de los alumnos i Activan un cierto Sentimiento de Pertenencia que lleva al Compromiso y la Corresponsabilidad; en un entorno en que las funciones básicas están garantizadas por la administración y el equipo directivo del centro; i el Valor Añadido del AMPA consiste en la satisfacción de una dotación 'Extra'/ de Excelencia que complementa la oferta pública con actividades sociales i educativas intergeneracionales.
No estoy diciendo que sea fácil ni tampoco de sea objetivamente mejor que la externalización de la gestión del equipamiento social
y Si que estoy diciendo que tiene un mayor potencial cohesionador y reactiva la vertiente más social de la arquitectura y el urbanismo
LA ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN DE LA DEMANDA 'SUFICIENTE'
La estrategia de la "Gestión de la Demanda" debe actuar como vertebradora de la Planificación energética, porque abarca el Ciclo Entero de la Energía al contar con la capacidad a la acción "Pasiva" y al Inicio del Ciclo, de la Arquitectura y el Urbanismo que actuando en el Inicio del proceso, aplicando estrategias y tipologías de Bajo Consumo, Optimización y Reducción de la Energía y de las Emisiones de Carbono, puede actuar "sin coste" en la fase de Inicio evitando la generación de Demanda irreflexiva, ajustándola a la estrictamente necesaria y Suficiente. Aplicando el Criterio previo a la Gestión de la Demanda que es la Reducción de la Demanda y colaborando con ello a la mitigación del Cambio Climático.
También consideramos que hay que mostrar ambición y voluntad de Cambio del actual Modelo energético manifiestamente ineficiente por otro "mejor" y no conformarnos a añadir Factores Correctores sin capacidad a enderezar el modelo de raíz. Demasiado a menudo se compromete a las ESE, Empresas de Servicios Energéticos que a pesar de ser necesarias y una de las fuentes de creación de puestos de trabajo "verdes" cualificados, no es ni la única ni la más significativa de las oportunidades socioeconómicas que derivarán de la acción para afrontar el Cambio Climático. Dado que las E.S.E. aterrizan en el Sector Energético cuando las decisiones energéticas ya están tomadas y el escenario de intensidad energética activado, y por tanto su acción se ve limitada a hacerlo funcionar adecuadamente, pero nunca representan una opción involutiva y de esta manera se perpetúa indefinidamente el actual modelo manifiestamente obsoleto.
Por eso propongo los Nuevos Objetivos:
LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNACULO A PARTIR DE LAS HERRAMIENTAS PROPIAS DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA Y A COSTE CERO.
Del mismo modo que Arquitectos y Urbanistas Proyectamos y Urbanizamos actuando en entornos escrupulosamente acotados por el Planeamiento Urbanístico, por la Ley del Suelo con líneas rojas precisas en base a un modelo tendencial de ciudad que responde a un determinado criterio de Interés General, acompañamos Proyectos con Estimaciones Económicas por capítulos desglosados en base a Cuadros de Precios oficializados, con escenarios económicos determinados por los Planes de Actuación Municipales y con tolerancias a las desviaciones reguladas por la Ley de Contratos de la Administración Pública que también regula los Criterios de Evaluación de la propuesta más Beneficiosa. Igualmente acompañamos el Planeamiento Urbanístico con Estudios de Viabilidad Económica diseñando el escenario Económico. Acompañado también con Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que incorpora la relación de los Impactos y la determinación de las Medidas Paliativas y Correctoras a activar para neutralizarlo.
Por el Actual Contexto Socioeconómico y Ambiental sumamente sensible para la saturación y el estrés de los sumideros ecológicos, entiendo que hay que activar:
UNA APUESTA DECIDIDA TANTO PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RESIDENCIALES Y DEL SECTOR TERCIARIO COMO TAMBIÉN PARA LA REHABILITACIÓN EDILICIA CON BAJO CONSUMO DE RECURSOS Y CON BAJA CARGA ENERGÉTICA
-UNA FISCALIDAD ENERGÉTICA sostenible que beneficie LA DEMANDA "LIMPIA"
-La Liberalización de la Producción Energética Renovable Aislada sin la obligatoriedad de vertido a la Red ni de constitución en Productor Registrado. Para promover DEMANDAS tendentes al horizonte NZEB de la Directiva DE2010/31/UE de eficiencia energética en edificios.
-Los Beneficios Fiscales a la Demanda / Contratación de Energía "Limpia" y el Ahorro Energético NZEB
Para oficializar la aportación Arquitectónica y Urbanística a la satisfacción de los compromisos de consecución de un escenario 202020/202018, 20% Reducción de Emisiones GEI, 20% Ahorro Energético y 20% Aportación Renovable. Compromisos contraídos voluntariamente en las firmas de los Pactos de Alcaldes.
-Ambientalizar las CONTRATACIONES incorporando Criterios Energéticos y de Acción Pasiva en la Evaluación de la Propuesta Económica más Interesante para la Administración.
-Nuevo Orden de Prioridades al evaluar la Oferta Más Ventajosa por la Opción Energética Pasiva y Activa
ACTUALIZAR EL MARCO DE ACCIÓN PROFESIONAL
Incorporar la Responsabilidad Ambiental en Proyectar Edificios y Planificar el Territorio. Definiendo Marcos mínimos y máximos a la Demanda Energética y de Emisiones, añadidos a las habituales acotaciones Urbanísticas y presupuestarias.
-Nuevo Marco Energético: Marcos mínimos y máximos a la Demanda Energética y de Emisiones hacia un escenario energético responsable y sostenible
- Marcos mínimos y máximos a la Intensidad Energética, tep / m €, en el Sector de la Edificación y en el Planeamiento Urbanístico. Cuantificar la Energía Primaria consumida en la satisfacción de estándares "Suficientes" con la aportación "pasiva" a los sistemas y a las tecnologías eficientes.
- Marcos mínimos y máximos a la Demanda Energética, kWh/m2 y año, Proyectada de los Edificios y Planeamientos Urbanísticos. Justificar la Demanda energética ajustada a las de referencia recogidas en un Catálogo de tipologías edificatorias / Urbanísticas y Usos con demandas energéticas ajustadas a Niveles de "Suficiencia Energética" en el entorno de la consecución de niveles de Calidad y Confort Ambiental Interior y Urbano razonables y "objetivos".
- Marcos mínimos y máximos a la Energía Incorporada/Gris, emisiones de CO2, en los Procesos Edificadores y Urbanizadores. Activar las aplicaciones que incorporan los Programas de cuantificación de curso legal que evalúan el "Peso en emisiones deCO2" tanto por partidas desglosadas como el peso total.
Para con todo ello dar continuidad a la estrategia que ya activó el CTE en todo el Estado y el Decreto de Ecoeficiencia en Cataluña, consistente en la progresiva transformación del Sector Difuso de la Edificación en un Sector Industrializado y con opción a participar en el Mercado de Créditos de Carbono, convirtiéndose en un "Sector Regulado" en el que poder activar estrategias de mitigación para la Reducción de la Demanda y con Valor Añadido para la Arquitectura Bioclimática y la Construcción Sostenible con Procesos y materiales de baja carga energética y bajas emisiones de carbono. Para alcanzar los objetivos de la DE2010/31/UE de edificios NZEB de eficiencia energética en edificios por su "transparencia" energética más que por la gestión sofisticada y/o por el balance final disimulador de ineficiencias.
LA NECESARIA CONCEPTUALIZACIÓN TÉCNICA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS
A raíz de las experiencias de diversa índole que he tenido con el echo participativo, des de fuera, al lado, dentro y dirigiéndolo/ dinamizándolo. He constatado que los Arquitectos y los Urbanistas que operamos en un entorno rigurosamente técnico estamos empleando, por razón bien de Compromiso Social, bien de Oportunidad Política, una herramienta estratégica de Diseño de los Objetivos y Prioridades (Procesos Participativos) que lejos de responder a las especificidades del entorno Arquitectónico y Urbanístico fuertemente ligado al Interés General, extensamente Regulado y Legislado a nivel Local, Nacional y Europeo y con Alta Capacidad de Impacto Socioeconómico y Ambiental. Resulta ser que estamos operando con una herramienta prestada del Entorno Social en el que, por razón de su naturaleza relajada y amable, rigen dinámicas y un orden de responsabilidades muy laxas. Destaca por la indefinición de los objetivos, por la ausencia total de normativas de obligado cumplimiento y la inexistencia de limitaciones Presupuestarias y de leyes de Contratación Pública que las rijan y auditen. Son ajenos a las evaluaciones de impactos urbanísticos y ambientales y por razón de su naturaleza abierta y tolerante se resisten a trabajar bajo regímenes regulados.
El echo que estemos usando una herramienta inadecuada para gestionar los Procesos Participativos con los Afectados/Beneficiarios de los Planeamientos Urbanísticos y los Usuarios de los Equipamientos Sociales, lleva a la 'banalización' de los mismos y concluye en la situación actual de realización de 'Simulaciones de Procesos Participativos' en las que se gestiona la información recibida y se justifica su inclusión o bien su desestimación por razón de Criterios que no han estado sobre la mesa de debate. Provocando en la Sociedad reacciones de desafección con la actividad Arquitectónica y Urbanística que penalizan nuestro Crédito Social.
Entiendo que la actividad Arquitectónica y Urbanística es eminentemente Social y por ello precisa dotarse de herramientas que le posibiliten interactuar con la Sociedad con garantías de Transparencia, Equilibrio, Equidad y Ponderación de Responsabilidades Políticas, Técnicas y Civiles. Para reconducir las relaciones de la Arquitectura y el Urbanismo con la Sociedad hacia un Escenario de Buen entendimiento, recuperar la Credibilidad Social y explorar nuevas formas de colaboración en el 'Nuevo Ciclo' que se presenta como un Escenario lleno de Incertezas y por ello se presenta como una OPORTUNIDAD de la magnitud de tantas Etapas Gloriosas vividas de Fructífera Colaboración de la Arquitectura y el Urbanismo con la Sociedad y la Cultura en la resolución/Creación de Nuevos Modelos para dar respuestas ajustadas a situaciones de Crisis profundas.
SERGI LOPEZ-GRADO y PADRENY, miembro de ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura/ C.S.C.A.E. y Vocal de AuS Arquitectura y Sostenibilidad / COAC. BCN2012