> Inicio / Fondo documental / Personas
>Agustín Probanza Lobo
Universidad CEU San Pablo
Tipo de participación en el congreso
|
La rizosfera: un "criptoecosistema" vital. Aspectos básicos y aplicados
[ver resumen]
La rizosfera un tipo de ecosistema oculto (podríamos decir que un criptoecosistema), poco visible y bastante desconocido fuera del ámbito científico de la ecología microbiana edáfica, pero tremendamente importante para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y para la homeostasis de la biosfera en su conjunto. El término rizosfera fue por primera vez utilizado a finales del siglo XIX por Hiltner, agrónomo alemán que acuñó el término para hacer referencia al efecto de las raíces de leguminosas sobre el suelo circundante, en términos de mayor actividad microbiana por la liberación de materia orgánica (exudados radicales) desde las raíces. Hasta el último decenio del pasado siglo XX, ese efecto, no pasó a considerarse como un ecosistema stricto sensu. Desde entonces, se ha profundizado en el conocimiento básico (ecología de la rizosfera) y aplicado (mejora de la producción vegetal) de este ecosistema, fundamentalmente por el advenimiento de herramientas analíticas adecuadas. La información acumulada, nos permite señalar a la rizosfera como uno de los ecosistemas terrestres más importantes en términos energéticos y de extensión, y consecuentemente de vital importancia en el funcionamiento global de la biosfera.
En la presente, se revisan los aspectos más importantes (conceptuales, básicos y aplicados) de este criptoecosistema.
|
|
|
|
 |
 |