> Inicio / Fondo documental / Personas
>Zigor Iturbe Martín
Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (delegación en Bizkaia)
Tipo de participación en el congreso
|
Paisaje sonoro y contaminación acústica
[ver resumen]
A medida que la cultura de lo visual se impone en el medio que nos rodea, mediante esta ponencia tratamos de reivindicar y recuperar las cualidades no visuales de la arquitectura y el paisaje que nos rodea, disciplina que a menudo es encasillada, cuando no limitada, a su condición de materia siendo la luz y la sombra las herramientas que normalmente la definen. En este sentido dejamos de un lado la condición sonora del lugar, o siendo más genéricos el paisaje sonoro que lo configura, a pesar de ser este un elemento de comunicación sensorial y transmisión de emociones que permite construir la representación del medio ambiente tan bien o mejor que lo visual.
El concepto de ruido conlleva subjetividad consigo mismo, como nos ha enseñado la evolución de la sociedad y la música. Por ejemplo Beethoven, en la Gran Fuga de los movimientos seis y último de la Op. 130 escrita para cuarteto de cuerda en Si bemol Mayor, para el público de la época de 1825, se aleja mucho de los conceptos de música y armonía, acercandose más a conceptos de molestia y ruido. Muchos músicos del siglo XX tambien han demostrado que la línea entre música y ruido es difusa y subjetiva. Son las condiciones subjetivas del oyente quien determina cuando se convierte el sonido en ruido y este en molestia.
En 1972 la O.M.S cataloga al ruido como un tipo de contaminación por primera vez y según la Resolución del Consejo Europeo del 17 de mayo de 1977, el ruido es para el ser humano el conjunto de sonidos de caracter afectivo desagradable, el cual se convierte insoportable en base a la molestia, cansancio, malestar y dolor que genera. Al fin y al cabo el ruido es una mezcla compleja de sonidos generados por diferentes frecuencias fundamentales. El caracter subjetivo de la molestia ha ralentizado una teoria general que se pudiese aplicar de forma universal y con esto, la aplicación de una legislación general. El desarrollo de la CTE es un importante indicador de este retraso; el documento DB-HR referente a la Acústica ha sido el último en actualizarse y entrar en vigor. La razon de esto radica en la complejidad del control del sonido. El diseño geométrico tiene mucho que decir en este sentido y además, este es variable para cada dominio de frecuencia.
Al igual que las formas arquitectónicas y paisajísticas se pueden diseñar, el paisaje sonoro también, existiendo una relación directa entre diseño formal y sonoro. En esta ponencia se exponen ejemplos en los que forma y sonido configuran un paisaje global, sostenible para el medio ambiente.
|
|
|
|
|
|