> Inicio / Fondo documental / Personas
>Máximo María García Belló
Universidad de Murcia
Tipo de participación en el congreso
|
Tecnologías apropiadas para el aprovechamiento del agua en proyectos de cooperación al desarrollo
[ver resumen]
Los problemas ocasionados por la escasez del agua y su inadecuada gestión han provocado importantes conflictos y fuertes desequilibrios entre los países desarrollados o industrializados frente a aquellos que están en vías de desarrollo y que carecen de medios para hacer frente a épocas de sequías, dificultad de acceso al agua potable, falta de sistemas de saneamiento, etc. Se estima que alrededor del 21,8% de los habitantes del planeta no tiene acceso a agua potable y cerca de un tercio carece de servicios de saneamiento.
Los proyectos de cooperación basados en estrategias que ayuden al desarrollo de poblaciones más desfavorecidas, se centran en la búsqueda de soluciones a los distintos problemas comunitarios. En particular, aquellos proyectos cuyo eje central es el agua, suelen estar orientados a la potabilización, saneamiento, reciclaje y purificación.
Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:
1. Estudiar la problemática de las desigualdades Norte/Sur en el acceso al abastecimiento de agua y a los sistemas de saneamiento.
2. Profundizar en el concepto de tecnologías apropiadas en proyectos de cooperación.
3. Dar una visión general del Proyecto 'Desarrollo de tecnologías alternativas, ecológicas y artesanales para el máximo aprovechamiento de agua doméstica, cocina solar y reciclaje de papel en Guatemala', que sirve de base a este trabajo y en el cual ha participado la Universidad de Murcia.
4. Realizar un estudio de las tecnologías apropiadas para la purificación y aprovechamiento del agua, principalmente:
i. El uso de filtros artesanales para la obtención de agua potable.
ii. Purificación biológica mediante el uso de biofiltros.
iii. Sistemas de almacenamiento y posterior uso del agua doméstica (aguas grises)
5. Llevar a cabo una recopilación de experiencias previas sobre cada una de las tecnologías apropiadas anteriormente comentadas, para conocer los resultados obtenidos y hacernos una idea de su eficacia, fiabilidad y grado de acogida.
6. Comentar las principales acciones llevadas a cabo en la zona de Huehuetenango, Guatemala, en el marco del proyecto de cooperación anteriormente citado.
|
|
|
|
 |
 |