Estamos desarrollando una herramienta de diseño sostenible para edificación que trabaja en torno a la filosofía de lo abierto, libre y accesible.
Conociendo las implicaciones ecológicas y sociales que tiene el sector de la construcción, y frente a la extendida actividad constructiva indiscriminada y alejada del cuidado del medio; desde el proyecto ecómetro proponemos un análisis ambiental riguroso y transparente de los proyectos de construcción, apoyándonos en dos pilares metodológicos: la caracterización de lo local, y el análisis de ciclo de vida.
Para ello, proponemos una herramienta que informe sobre los aportes del proyecto en el plano ambiental, tanto desde el punto de vista de la generación de un hábitat saludable para las personas, como valorando la complejidad y transformaciones que se producen sobre el medio.
Esta herramienta se dirige a todo el conjunto de agentes que intervienen en los procesos de edificación, si bien es verdad que al estar enfocada en la fase de diseño y decisión, las figuras del promotor, el usuario y el proyectista aparecen como figuras con mayor presencia y capacidad de acción.
En ecómetro tratamos de implicar a usuarios diversos que no tienen cabida dentro de otras herramientas de certificación. La posibilidad de valorar proyectos de pequeña envergadura, de adaptar el tipo de valoración y criterios, o tener una visión rápida y completa del análisis, la hace accesible para un amplio sector de población con diferentes necesidades. El uso de la herramienta no está pensado únicamente para personas con una cualificación o conocimientos especializados, ya que contiene diferentes niveles de acercamiento, desde uno más cotidiano y comunicativo, hasta otro más técnico que aunque queda definido y detallado, en cualquier caso sí va a requerir un mayor grado de dedicación.
Por último, y también en contraposición a otro tipo de herramientas, la estructura responde al tipo de procesos y modos de hacer participados que se están llevando a cabo para su desarrollo. La herramienta se está conformando a través de debates abiertos, con especial atención sobre la transparencia, y pensando en diferentes grados de implicación. De hecho, por ejemplo estos procesos cada vez están poniendo más de manifiesto la necesidad de desarrollar criterios sociales en paralelo a los ambientales, lo que se nos plantea como un reto muy interesante para un futuro próximo.
(Las actividades se pueden seguir en: www.ecometro.org)