El urbanismo en la actualidad es un campo que no ha conllevado la menor investigación desde el punto de vista medioambiental, en esta burbuja inmobiliaria que nos ha invadido en los años precedentes, se ha construido sin consideración alguna, sin obtener actuaciones o las mínimas que presenten alguna simbiosis referencial con el medioambiente.Y por supuesto el urbanismo industrial se establece en el último nivel de la cadena, aparece un urbanismo de baja calidad como se puede observar en la mayoría de accesos a la gran urbe.
Desde Urban CM, con la ayuda de las agendas 21 de Illescas y de la Mancomunidad de la Sagra Alta en conjunto con el OSE y los fondos obtenidos del instrumento de la unión europea Life+ (Life11 ENV/ES/538), planteamos, como urbanistas implantados principalmente en Illescas, el nacimiento de una nueva forma de hacer urbanismo, y no únicamente nos debemos quedar en la palabra urbanizar, vamos más allá y actuamos en un ámbito sociopolítico que permite introducir el concepto de Eco-polígono.
Las actuaciones se dividen en dos tipologías de actos, los actos directos que engloban a todos los relacionados con el campo constructivo, y los actos de gestión que engloban a las interrelaciones entre las empresas instaladas en la zona, las administraciones, las asociaciones de ciudadanos, la Agenda 21 local de Illescas y de la Mancomunidad de la Sagra Alta, las entidades estatales como el Observatorio de la Sostenibilidad de España y la Entidad Urbanística de Conservación del sector, que ejercerá como nexo de unión.
Plataforma Central IBERUM, consta de 3.500.000 m2 de actuación, principalmente industrial-logística. Se diseña un urbanismo en grandes manzanas que permita la instalación de empresas logísticas de gran calado. Su situación permite que la implantación de estas empresas sea idónea al tratarse de un enclave ubicado sólo a 35 km de Madrid capital, en Illescas. En este punto conectamos con una infraestructura rodada que podríamos denominar prácticamente la M-60 de Madrid y que cierra el anillo entre NV y NIV mediante la Autovía de la Sagra, pudiendo conectar de igual manera con la NIII a través de la carretera N400 desde Ocaña.
Sobre esta actuación priorizamos los actos directos que a nivel constructivo diferencian y marcan el punto de partida del ecopolígono y cuyos objetivos y actuaciones se muestran a continuación.
Creación del primer polígono industrial europeo que potencia una sostenibilidad total afecta por todos los temas del ámbito medioambiental que propone el programa Life +.
Un control del ciclo del agua que evita el sellado del terreno creando estructuras permeables retenedoras de los recursos hídricos para su posterior utilización, disminuyendo el gasto de agua potable,el efecto de "isla de calor",evitando inundaciones y reboses y reduciendo el consumo de energía eléctrica en depuración y bombeos.
Aporte de soluciones innovadoras a problemas relacionados con la cantidad y la calidad de las escorrentías urbanas, integrando la infraestructura hídrica en el paisaje y morfología de los viarios de la urbanización (medianas y parterres) con el empleo de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), disminuyendo así los impactos del desarrollo urbano y aportando valores sociales y ambientales a las actuaciones programadas.
Un sistema de agrojardinería que permite la conservación de usos y trabajos del campo actual, generando campos de labranza de especies autóctonas y añadiendo al método tradicional de cultivo la siembra de ciertas semillas que generen biodiversidad funcionando como método de biofumigación y eliminando los productos químicos.
Incorporación de los huertos urbanos como parte de esa jardinería perimetral y como elemento de compensación de CO2.
Creación de masas arbóreas como parques periurbanos que minimicen la huella de carbono.
Instalación de sistemas de ahorro energético tanto en iluminación como en energía y transporte incorporando iluminación led, carril bici con sistema eléctrico de bicicletas que conecta ferrocarril con polígono industrial, vehículos de mantenimiento internos en polígono totalmente eléctricos, instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en viales principales, en áreas comunes se introducirá una generación energética central por biomasa introduciendo el suministro a parcelas según necesidades, por tanto la energía que se consume es toda energía verde generada con renovables.
Gestión de recursos y residuos a modo de polígono eco-industrial vinculando a todas las empresas instauradas en el polígono. Con el apoyo de la administración local, comarcal y nacional planteamos un salto de la sostenibilidad en el ámbito sociopolítico.
Este proyecto demostrativo cierra el ciclo de la sostenibilidad aportando conclusiones definitivas y medibles de todos los teóricos principales que engloba el medioambiente europeo, generando tras su observación un documento a modo de "Guía práctica del urbanismo sostenible".