> Inicio / Fondo documental / Personas
>Cristina Fernández Ramírez
Ecologistas en Acción
Tipo de participación en el congreso
|
Impacto territorial y ambiental del proyecto de Euro Vegas
[ver resumen]
El macro proyecto de Eurovegas es un claro ejemplo de agresión sobre el territorio. Se trata de una intervención planteada desde el poder –sólo las grandes fortunas tienen capacidad de financiar un proyecto urbanístico como este- y para el poder –nuevamente alejado de cualquier vocación de satisfacción de las demandas de la sociedad-.
Con esta nueva intromisión se busca expoliar a la ciudadanía de un recurso común y no renovable como es el territorio. Esta vez se quiere hacer bajo el paraguas del interés del mercado liberal y con la nueva escusa que para todo vale: el empleo.
La planificación territorial que nos presenta, se encuentra alejada de la manera de vivir y entender de la sociedad y donde esta plasma sus actividades cotidianas. Se trata de una versión de las imposiciones políticas alejadas de la voluntad ciudadana que venimos soportando desde años atrás. Mediante unas negociaciones realizadas a escondidas -a saber qué 'no-lugares' de la terminal de Barajas o en que lujoso despacho pagado con los impuestos de los ciudadan@s- se plantea una transformación física y ambiental irreversible, que ha carecido de la opinión y participación de los más cercanos a su futuro emplazamiento.
Pese a todo el oscurantismo con el que se está moviendo el macro proyecto, poco a poco están viendo la luz algunas cifras de empleos, infraestructuras y características de los terrenos que demandan a las distintas ciudades. Nunca han sido confirmadas ni desmentidas, pero conociendo los datos de los distintos complejos de Las Vegas Sands pueden acercarse bastante a la realidad futura.
Eurovegas es un proyecto basado en el negocio del ladrillo, el mismo que nos ha llevado a la situación actual, y el turismo de masas. Este tipo de proyectos conlleva unos costes sociales y medioambientales obvios, tanto durante su fase de ejecución como durante su funcionamiento, suponiendo graves impactos ambientales, como la sobreexplotación de recursos como el agua, unos gastos energéticos inasumibles, el incremento de residuos y la destrucción del territorio, la afección a espacios naturales bien conservados… Todo ello en un escenario de degradación social y de pérdida de derechos.
|
|
|
|
 |
 |