> Inicio / Fondo documental / Personas
>Ana Herreras Moratinos
Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid
Tipo de participación en el congreso
|
Biodiversidad, patrimonio cultural y paisaje en Mutiloa. Gipuzkoa
[ver resumen]
El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento de Mutiloa (Gipuzkoa) se basa en la Custodia del Territorio como herramienta de gestión para lograr la simbiosis entre los valores ambientales y culturales del municipio.
El municipio Mutiloa vivió una importante actividad minera. Tras el cese de la actividad, el paisaje evoluciona poco a poco recuperando y regenerando ecosistemas naturales, no sin competir con plantaciones forestales. Un paisaje en el que las huellas de la minería le confieren un valor añadido de singularidad, convirtiendo al territorio en un enclave para la biodiversidad, la evolución del paisaje, la sensibilización ambiental y el conocimiento del patrimonio cultural, donde las antiguas zonas mineras son básicas en la conectividad ecológica del territorio.
Este proyecto apuesta por la mejora ambiental de los espacios degradados, la protección y la divulgación de la diversidad del patrimonio natural y cultural del municipio. Las actuaciones propuestas se plantean con métodos manuales y bioingeniería. Cuatro son las principales acciones realizadas hasta la actualidad:
1) Se han establecido dos corredores ecológicos, con el fin de conservar e incrementar la biodiversidad autóctona favoreciendo la permeabilidad faunística: la 'explanación' del antiguo ferrocarril minero, y el camino Troi, que discurre paralelo al arroyo del mismo nombre, entre el casco urbano y la zona minera donde se llevaba a cabo el tratamiento del mineral.
2) Las zonas encharcadas situadas en el entorno de los lavaderos de mineral se han protegido y mejorado sus condiciones, consolidando la lámina de agua, delimitando cada humedal y acondicionando su accesibilidad. Estos pequeños humedales y prados-juncales son auténticos refugios de biodiversidad y su mantenimiento con niveles hídricos suficientes es clave para la conservación de los anfibios identificados. Durante la recuperación ambiental del entorno del coto minero han sido estudiadas la flora y la fauna de las zonas húmedas.
3) La zona extractiva degradada de Gezurmuño y la explotación a cielo abierto de Troi también se han recuperado medioambientalmente. Se han realizado plantaciones con vegetación autóctona, con ello se logra favorecer la biodiversidad, reducir la masa de plantación alóctona, o en su caso las plantaciones forestales, y en zonas sin vegetación fijar el terreno y evitar que se siga produciendo la erosión del mismo, ayudando igualmente a delimitar el área extractiva.
4) Paralelamente se realizan actuaciones de sensibilización ambiental y cultural para la población local y visitante.
|
|
|
|
 |
 |